viernes, 16 de marzo de 2012
jueves, 15 de marzo de 2012
Biografías
Ana Margarita Ayala Claros
Nació en enero 19 de 1996 en la ciudad de Bogotá, actualmente
está realizando sus estudios en el Colegio Nueva York en la ciudad de Bogotá,
donde está cursando undécimo grado. Sus intereses se basan en el área de
ciencia sociales, por esta razón al terminas su bachiller quiere estudiar comunicación
social, ya que siente una gran relación frente al área que le interesa y
quisiera empezar sus estudios en el exterior donde quiere y espera terminar su
carrera.
Catalina Díaz Martin
Nació el 19 de septiembre de 1995 en la ciudad de Bogotá,
actualmente realiza sus estudios en el Colegio Nueva York en la ciudad de Bogotá,
en estos momentos está cursando undécimo grado. Tiene varios intereses pero se
enfoca más hacia el área de las Ciencias Naturales especialmente las ciencias
humanas, por el momento no tengo muy claro que es lo que estudiare al finalizar
mis estudios del colegio, espero poder aclarar esto mediante este último año de
colegiatura.
María Alejandra Carvajal Hernández
Nació el 27 de Diciembre de 1995 en la ciudad de Ibagué.
Actualmente tiene 16 años y esta realizando sus estudios en el Colegio Nueva York en la ciudad de Bogotá, cursando undécimo grado.
Al finalizar sus estudios pretende estudiar Arquitectura, ya que es de su interés,
al igual que las ciencias naturales y poder tener gran éxito en la carrera que
desarrolle.
Alejandro Samudio Carvajal.
Nació el 20 de Junio de 1995 en Colombia en la cuidad de Bogotá, actualmente estudia en el colegio Nueva York y está cursando su último año de bachiller, al finalizar sus estudios desea entrar a estudiar psicología en Francia. Desea estudiar psicología debido a que es lo que le gusta, y le llama la atención tener conocimientos más cercanos de la psicología.
Nació el 20 de Junio de 1995 en Colombia en la cuidad de Bogotá, actualmente estudia en el colegio Nueva York y está cursando su último año de bachiller, al finalizar sus estudios desea entrar a estudiar psicología en Francia. Desea estudiar psicología debido a que es lo que le gusta, y le llama la atención tener conocimientos más cercanos de la psicología.
miércoles, 14 de marzo de 2012
martes, 13 de marzo de 2012
Las emociones y el conocimiento en la nuestra vida.
Las emociones y el conocimiento.
Las capacidades sociales y emocionales del ser humano
pueden ser tanto o mas importantes para el éxito en los
distintos aspectos de la vida que las capacidades intelectuales a las que
tradicionalmente concedemos como el sitio del honor. Las emociones van ligados
con el conocimiento como en la psicología, debido a que tenemos dos mentes : la
que piensa y la que siente.
Las emociones establecen nuestra posición con respecto a
nuestro entorno, ya que nos impulsa hacia ciertas acciones, personas, ideas,
objetos, etc.
El conocimiento emocional tiene que ver con la intuición, ya
que
Este nos hace capas de reconocer los sentimientos,
distinguir en nuestro interior la verdad de la mentira . Aunque este puede ser
un poco complicado, pues tenemos dos
mentes que influyen de la una a la otra,
la mente y los sentimientos complican este proceso de distinguir la
verdad ya que algunas veces vemos lo que queremos ver, entendemos lo que queremos
entender y escuchamos lo que queremos escuchar, es por eso que cada persona
tiene su realidad, por ejemplo: cuando en un relación sentimental, una de ellas
la engaña, la otra persona puede perdonarla, ya que, puede que tenga la plena
confianza hacia la persona y los sentimientos chocan unas contra otras,
haciendo ver otra realidad.
Los sentimiento aportan al mundo intelectual y racional,
mientras los pensamiento ayuda afecta y regula los sentimientos, esta relación
puede desbalancear, los pensamientos puede bloquear los sentimientos e inversamente.
Para concluir, las emociones primitivamente era la
supervivencia, actualmente puede ser un obstáculo que se oponen en contra
nuestros actos, pero no todo es malo se cree que la inteligencia emocional es la capacidad de sentir, entender y aplicar
las emociones como energía humana, conexión e influencia, como la creatividad,
liderazgo y buen desempeño que logra una objetivo, transmitirnos información por
medio del sentir y el pensar, para dirigir nuestra vida.
¿Cómo hacer uso de las emociones para el proceso del conocer?

ALEJANDRO SAMUDIO CARVAJAL.
¿Cómo hacer uso de las emociones para el proceso del conocer?
ALEJANDRO SAMUDIO CARVAJAL.
La relación de los sentidos con el proceso de conocer y su papel en el lenguaje
En el proceso de conocer intervienen diferentes aspectos
necesarios para llegar a una verdad absoluta, así como lo es la razón. La razón es aquella facultad que nos permite emitir
juicios para finalmente poder llegar a una conclusión de manera critica, pero para poder juzgar primero se tiene que aprender
del objeto, lo cual nos es permitido por medio de los sentidos. Tal como lo
postula Aristóteles “No hay nada en el entendimiento que no haya pasado primero
por los sentidos”, ya que son estos la base del conocimiento que nos llevan a identificar
y diferenciar objetos, unos de otros, para poder clasificarlos con base a diferentes
criterios.
La vista, el tacto, el gusto, el olfato y la audición, desde el momento del nacimiento, son la primera forma de relacionar al hombre con el entorno que lo rodea, como lo podemos notar en la infancia, los primeros años de la formación del mismo, en la cual esta aprendiendo a relacionar diferentes características y por medio de la experimentación a analizar cada componente del objeto por conocer hasta identificar su utilidad. A medida que va creciendo y ha clasificado la suficiente información, puede empezar a analizarla en diferentes criterios, haciendo uso de su razón y finalmente con base en su experiencia propia, tomar decisiones que impliquen cambios a lo largo de su vida.
Los sentidos a demás son vitales para la formación del hombre como ser sociable , ya que con base a estos se podrá relacionar y expresarse dependiendo al conocimiento adquirido. Es decir también influirán en su lenguaje, porque dependiendo de la interpretación y los juicios que haya emitido de aquel conocimiento que ha oído, visto y que a tenido la capacidad de leer y analizar, podrá comunicarse de manera efectiva y podrá realizar argumentos sólidos con base en premisas verdaderas que lo lleven a incrementar su entendimiento, pero si a la hora de clasificar la información dada por los sentidos no logro hacer el análisis debido, su forma de comunicarse podría no ser la adecuada. "Para aprender a hablar, primero hay que escuchar".
La base de toda sociedad es la comunicación, ya que por medio de esta se pueden transmitir las diferentes ideas, pensamientos y opiniones de cada ser y así compartir finalmente conseguir el conocimiento que cada uno a aprendido a través de los años para poder llegar a un acuerdo e intentar convivir en armonía y equidad. Por esta razón el lenguaje juega un papel realmente importante en la formación de cada ser y en su proceso de conocer el mundo que lo rodea y a si mismo.
¿Cuál es la relación de los sentidos en el proceso de la obtención de la verdad?

ALEJANDRA CARVAJAL HERNANDEZ.
¿Cuál es la relación de los sentidos en el proceso de la obtención de la verdad?
ALEJANDRA CARVAJAL HERNANDEZ.
Sentidos y razón.
Los sentidos como base del conocimiento.
Los sentidos pueden llegar a confundir nuestras percepciones del cerebro, ya que si usamos solamente la razón puede alejarnos de la verdad o por lo contrario acercarnos más a ella. Cada uno de los sentidos puede ayudarnos a clasificar las cosas de diferentes maneras, bien sea por tacto, color, olor, sabor entre otras.
Los sentidos pueden llegar a distorsionar la verdad de alguna manera, ya que si solo nos dejamos llevar por los sentidos, estos pueden llegar a crear confusiones, debemos también utilizar la razón para el proceso del conocimiento y acercamiento a la verdad. Debe ser un equilibrio entre las dos, primero el fenómeno a estudiar pasa por medio de los sentidos bien sea tacto, visión, olfato o sabor; después de este proceso de reconocimiento del objeto se lleva esta información tomada al cerebro que la procesa y la lleva a hacer un proceso analítico para que la razón misma saque conclusión de hacer caso omiso a los sentidos o dejarse llevar de ellos. Entonces si tenemos en claro este equilibrio de sentidos y razón podremos tener un acercamiento más detallado y estrecho a la verdad. Nos llevará por el camino correcto de la misma, la verdad podrá ser llevada de estos dos aspectos importantes en el conocimientos. Los sentidos suelen complementarse con la razón pero a mi parecer la razón debe tener más trascendencia en el conocimiento ya que los sentidos solo deben ser una guía para evaluar un aspecto o sacar una conclusión de algún acontecimiento.
Los sentidos también nos ayudan a hacer una clasificación de las cosas, podemos llevar a nuestro cerebro por medio de los sentidos una relación con ciertos aspectos para formar categorías de los mismos y así tener un reconocimiento de las cosas y de nuestro entorno para así no confundir un objeto con otro y poder interactuar con el objeto, ya que si asociamos y guardamos en nuestra memoria los fenómenos externos por medio de categorías sensoriales, se hará más fácil recordar la interacción con estos objetos.
En conclusión la verdad puede ser encontrada con un equilibrio entre sentidos y razón pero, la razón deberá utilizar como herramienta a los sentidos y no al contrario. Los sentidos nos ayudan a clasificar diferentes aspectos del exterior y almacenarlos en nuestra memoria para poder procesar y poder interactuar con estos.
¿Cómo se complementa la razón y los sentidos?

ANA MARGARITA AYALA CLAROS.
Los sentidos pueden llegar a confundir nuestras percepciones del cerebro, ya que si usamos solamente la razón puede alejarnos de la verdad o por lo contrario acercarnos más a ella. Cada uno de los sentidos puede ayudarnos a clasificar las cosas de diferentes maneras, bien sea por tacto, color, olor, sabor entre otras.
Los sentidos pueden llegar a distorsionar la verdad de alguna manera, ya que si solo nos dejamos llevar por los sentidos, estos pueden llegar a crear confusiones, debemos también utilizar la razón para el proceso del conocimiento y acercamiento a la verdad. Debe ser un equilibrio entre las dos, primero el fenómeno a estudiar pasa por medio de los sentidos bien sea tacto, visión, olfato o sabor; después de este proceso de reconocimiento del objeto se lleva esta información tomada al cerebro que la procesa y la lleva a hacer un proceso analítico para que la razón misma saque conclusión de hacer caso omiso a los sentidos o dejarse llevar de ellos. Entonces si tenemos en claro este equilibrio de sentidos y razón podremos tener un acercamiento más detallado y estrecho a la verdad. Nos llevará por el camino correcto de la misma, la verdad podrá ser llevada de estos dos aspectos importantes en el conocimientos. Los sentidos suelen complementarse con la razón pero a mi parecer la razón debe tener más trascendencia en el conocimiento ya que los sentidos solo deben ser una guía para evaluar un aspecto o sacar una conclusión de algún acontecimiento.
Los sentidos también nos ayudan a hacer una clasificación de las cosas, podemos llevar a nuestro cerebro por medio de los sentidos una relación con ciertos aspectos para formar categorías de los mismos y así tener un reconocimiento de las cosas y de nuestro entorno para así no confundir un objeto con otro y poder interactuar con el objeto, ya que si asociamos y guardamos en nuestra memoria los fenómenos externos por medio de categorías sensoriales, se hará más fácil recordar la interacción con estos objetos.
En conclusión la verdad puede ser encontrada con un equilibrio entre sentidos y razón pero, la razón deberá utilizar como herramienta a los sentidos y no al contrario. Los sentidos nos ayudan a clasificar diferentes aspectos del exterior y almacenarlos en nuestra memoria para poder procesar y poder interactuar con estos.
¿Cómo se complementa la razón y los sentidos?
ANA MARGARITA AYALA CLAROS.
El lenguaje.
El lenguaje es una característica propia del ser humano, para comunicarse entre sí, mediante signos con un significado de trasfondo, para que nuestra razón interprete las palabras para así llegar a hacer premisas coherentes y así poder intercambiar ideas, por medio de esta herramienta. Estos signos hacen y crean la cultura de los seres humanos, ya que con base a estos se puede hacer transferencia de costumbres propias de culturas humanas.
El lenguaje es la base de una sociedad es la primera causa de que los seres humanos desarrollen ideas, con lo anterior me refiero a que sin el lenguaje los seres humanos no podrían hacer algún avance para la misma sociedad, primero viene la comunicación entre sí mismos para así poder conocer todos los requerimientos del "pueblo" para así llegar a conocer necesidades propias de la comunidad. Los individuos conocen sus necesidades por medio de sus sentidos y de lo que perciben con ellos, entonces su cerebro hace un proceso; los sentidos reciben una información determinada, luego esta es procesado por el cerebro y este hace una idea que es trasmitida por medio del lenguaje para expresar la emoción sentida con anterioridad. El lenguaje es una herramienta que a su vez expresa gustos, ideas, inconformidades entre otros aspectos propias del mismo, esta herramienta es la base de todos nuestros avances ya que por medio a este expresamos en primer lugar la necesidad de este nuevo avance y con ayuda del lenguaje trasmitimos esta nueva idea, y después por medio de la razón se podrá llevar a cabo la nueva técnica cuando esta ya esté creada por medio del lenguaje se podrá transmitir al resto de la comunidad para hacer un bien común entre ella. El lenguaje lleva al conocimiento ya que con las adecuados signos podemos interpretar de nuestra manera el entorno y llevarnos a una verdad. Si todos los seres están de acuerdo con esa hipótesis planteada a través del lenguaje, esta formará una verdad universal, aceptada por la comunidad. El ser puede llevar a manifestarse a través del lenguaje ya que debido a esto con los signos se puede hacer una interpretación de nuestra esencia con los signos adecuados. Por medio de él se puede aprhender y enseñar haciendo un intercambio de ideas haciendo un receptor y un emisor, el emisor transmite palabras con una coherencia para hacer llegar al receptor una idea específica, cuando el receptor las recibe hace un parafraseo para poder aprender y hacer una relación en su cerebro con otras palabras o signos para que la información sea procesada más fácilmente.
En conclusión la cultura e ideas radican en el lenguaje, es la representación de los pensamiento, emociones, entre otros del ser humano. Por medio de esta comunicación se crea la cultura del ser humano y se pueden generar ideas para llevar a la elaboración de nuevas técnicas.
CATALINA DÍAZ MARTÍN.
El lenguaje es la base de una sociedad es la primera causa de que los seres humanos desarrollen ideas, con lo anterior me refiero a que sin el lenguaje los seres humanos no podrían hacer algún avance para la misma sociedad, primero viene la comunicación entre sí mismos para así poder conocer todos los requerimientos del "pueblo" para así llegar a conocer necesidades propias de la comunidad. Los individuos conocen sus necesidades por medio de sus sentidos y de lo que perciben con ellos, entonces su cerebro hace un proceso; los sentidos reciben una información determinada, luego esta es procesado por el cerebro y este hace una idea que es trasmitida por medio del lenguaje para expresar la emoción sentida con anterioridad. El lenguaje es una herramienta que a su vez expresa gustos, ideas, inconformidades entre otros aspectos propias del mismo, esta herramienta es la base de todos nuestros avances ya que por medio a este expresamos en primer lugar la necesidad de este nuevo avance y con ayuda del lenguaje trasmitimos esta nueva idea, y después por medio de la razón se podrá llevar a cabo la nueva técnica cuando esta ya esté creada por medio del lenguaje se podrá transmitir al resto de la comunidad para hacer un bien común entre ella. El lenguaje lleva al conocimiento ya que con las adecuados signos podemos interpretar de nuestra manera el entorno y llevarnos a una verdad. Si todos los seres están de acuerdo con esa hipótesis planteada a través del lenguaje, esta formará una verdad universal, aceptada por la comunidad. El ser puede llevar a manifestarse a través del lenguaje ya que debido a esto con los signos se puede hacer una interpretación de nuestra esencia con los signos adecuados. Por medio de él se puede aprhender y enseñar haciendo un intercambio de ideas haciendo un receptor y un emisor, el emisor transmite palabras con una coherencia para hacer llegar al receptor una idea específica, cuando el receptor las recibe hace un parafraseo para poder aprender y hacer una relación en su cerebro con otras palabras o signos para que la información sea procesada más fácilmente.
En conclusión la cultura e ideas radican en el lenguaje, es la representación de los pensamiento, emociones, entre otros del ser humano. Por medio de esta comunicación se crea la cultura del ser humano y se pueden generar ideas para llevar a la elaboración de nuevas técnicas.
CATALINA DÍAZ MARTÍN.
lunes, 12 de marzo de 2012
Carta al docente.
Carta al docente Oscar Mojica.
Respetado docente del Colegio Nueva York por medio de la presente queremos presentarle a usted el tema que será tratado en nuestro nuevo proyecto de aula, el tema que nuestro grupo de investigación escogió será "Los posibles caminos para acceder al conocimiento". Hemos escogido este tema debido a que a todos los integrantes del grupo nos interesó este tema ya que nos parece relevante saber más sobre este tema, para así plantear nuestras ideas y llegar nuestras propias conclusiones.
Nuestros objetivos de la elaboración del presente blogg serán: El objetivo general del proyecto será socializar temas tratados en la asignatura Teoría del conocimiento a lo largo del periodo. Otro objetivo es dar a conocer conceptos propios del conocimiento, y exponer nuestras ideas del tema a tratar. Hacer una discusión sobre diferentes puntos de vista , abrir un foro de discusión para plantear y complementar diferentes hipótesis del tema, para así enriquecer nuestros conocimientos del tema.
Nuestro método de desarrollo de este blogg, es por la herramienta virtual windows live messenger, nos hemos reunido diferentes días del periodo para llegar a un acuerdo del desarrollo de este proyecto de aula, cada uno de los integrantes plantea un posición diferente y una tesis del tema para hacer un complemento del tema.
En conclusión nuestro blogg tendrá fines académicos e disciplinarios, para así llegar a conclusiones y relacionar o emplear estas nuevos conocimientos para la vida cotidiana y en diferentes disciplinas.
INTEGRANTES DEL GRUPO.
Respetado docente del Colegio Nueva York por medio de la presente queremos presentarle a usted el tema que será tratado en nuestro nuevo proyecto de aula, el tema que nuestro grupo de investigación escogió será "Los posibles caminos para acceder al conocimiento". Hemos escogido este tema debido a que a todos los integrantes del grupo nos interesó este tema ya que nos parece relevante saber más sobre este tema, para así plantear nuestras ideas y llegar nuestras propias conclusiones.
Nuestros objetivos de la elaboración del presente blogg serán: El objetivo general del proyecto será socializar temas tratados en la asignatura Teoría del conocimiento a lo largo del periodo. Otro objetivo es dar a conocer conceptos propios del conocimiento, y exponer nuestras ideas del tema a tratar. Hacer una discusión sobre diferentes puntos de vista , abrir un foro de discusión para plantear y complementar diferentes hipótesis del tema, para así enriquecer nuestros conocimientos del tema.
Nuestro método de desarrollo de este blogg, es por la herramienta virtual windows live messenger, nos hemos reunido diferentes días del periodo para llegar a un acuerdo del desarrollo de este proyecto de aula, cada uno de los integrantes plantea un posición diferente y una tesis del tema para hacer un complemento del tema.
En conclusión nuestro blogg tendrá fines académicos e disciplinarios, para así llegar a conclusiones y relacionar o emplear estas nuevos conocimientos para la vida cotidiana y en diferentes disciplinas.
INTEGRANTES DEL GRUPO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)